Presentación del programa "La Ruta Turística"
junio 28, 2012
Biomagnetismo médico: Una alternativa para mejorar la calidad de vida
El biomagnetismo médico es un sistema terapéutico que busca
mediante la impactación con imanes, corregir o equilibrar el PH del
cuerpo, alterado por hongos, virus, parásitos, bacterias o disfunciones
de los organos.
Esta nueva disciplina médica "alternativa" busca el equilibrio
bioenergético nivelando el PH (Potencia de hidrógeno) del cuerpo, el
cual al estar ácido o alcalino permite la aparición en distintas partes
del organismo de virus, hongos, parásitos y bacterias entre otras
cosas. De esta forma, el biomagnetismo médico
identifica, estudia, detecta, clasifica, mide y corrige las
alteraciones, enfermedades y disfunciones que pueda presentar el
organismo a través de la medición de las extremidades inferiores, que
indicaran si existe alguna alteración o disfunción en un órgano del
cuerpo, para posteriormente mediante la impactación con imanes, lograr
la corrección de patologías infecciosas.
Dentro de este nuevo método para mejorar la calidad de vida, también está el concepto de “par biomagnetico” refiriéndose a que las patologías se forman partiendo de los polos positivo (+) y negativo (-). Por esta razón mediante campos biomagnéticos de mediana intensidad provenientes de imanes que contengan entre 1.000 y 30.000 GAUSS, se logra restablecer los niveles de PH y así erradicar el virus o bacteria que esté afectando algún órgano.
Al realizarse esta terapia usted será medido y luego que se le detecten las patologías que arroje su organismo, se procederá a la impactación con los imanes, que en la mayoría de los casos están forrados con cuero negro y rojo para facilita su manipulación y marcar la polaridad del imán, ya que se impacta colocando un imán positivo y otro negativo en el lugar que presente la patología o disfunción.

El biomagnetismo nivela el PH del cuerpo para erradicar patologías infecciosas. (Imagen cortesía de: ingedgar.homestead.com)
Dentro de este nuevo método para mejorar la calidad de vida, también está el concepto de “par biomagnetico” refiriéndose a que las patologías se forman partiendo de los polos positivo (+) y negativo (-). Por esta razón mediante campos biomagnéticos de mediana intensidad provenientes de imanes que contengan entre 1.000 y 30.000 GAUSS, se logra restablecer los niveles de PH y así erradicar el virus o bacteria que esté afectando algún órgano.
Al realizarse esta terapia usted será medido y luego que se le detecten las patologías que arroje su organismo, se procederá a la impactación con los imanes, que en la mayoría de los casos están forrados con cuero negro y rojo para facilita su manipulación y marcar la polaridad del imán, ya que se impacta colocando un imán positivo y otro negativo en el lugar que presente la patología o disfunción.
Efemérides del mes de enero
Enero es el primer mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31
días. Durante el mes de enero se celebran numerosas efemérides. El
primer día es el Año Nuevo.

Caracas el 23 de enero de 1958
Cada 1ro de enero se celebran en casi todo el mundo el Día Internacional de la Paz y el Año Nuevo. El 3 de enero de 1800 Alejandro de Humbolt y Aimé Bonpland ascienden al Cerro el Ávila acompañados por Andrés Bello. El 6 de enero se celebra el Día de los Reyes Magos,
conmemoración religiosa cristiana-católica sobre el día en que tres
personajes citados en el Nuevo Testamento (San Mateo, capítulo 2,
versículos 1 al 12) encuentran al recien nacido Hijo de Dios siguiendo la "estrella de Belén".
El 23 de enero de 1958 se llevó a cabo el derrocamiento de la dictadura de Marcos Perez Jimenez.
Luego de varios días de protestas sociales que concluyeron con una
huelga general el 21 de enero, el 22 se reúnen altos jefes militares que
concluyen formando una Junta Militar de Gobierno que pide la renuncia a
Pérez Jiménez, quien, privado de todo apoyo en las Fuerzas Armadas,
huyó en la madrugada del 23 de enero, rumbo a Santo Domingo.
Efemérides del mes de enero:
- 1 de Enero: Día Internacional de la Paz y celebración del Año Nuevo.
- 3 de enero: Ascenso de Alejandro de Humbolt y Aimé Bonpland al pico El Ávila.
- 4 de enero: Duelo por la muerte de Rafael María Baralt.
- 6 de enero: Día de los Reyes magos.
- 6 de enero: Día del Deporte.
- 10 de enero: Duelo por la muerte del General Ezequiel Zamora.
- 14 de enero: Día de la Virgen de la Divina Pastora.
- 15 de enero: Día del maestro.
- 16 de enero: Duelo por la muerte de Juan Vicente Bolívar y Ponte (padre del Libertador).
- 23 de enero Natalicio de José Francisco Bermúdez.
- 23 de enero: Caída de dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
- 27 de enero: Natalicio de Juan Crisóstomo Falcón.
- 28 de enero: Día de la zulianidad.
- 30 de enero: Natalicio de de Juan Antonio Pérez Bonalde.
- 31 de enero: Duelo por la muerte de José Félix Ribas.
Efemérides del mes de febrero
Febrero es el segundo mes del año en el
calendario gregoriano. Tiene 28 días en años normales y 29 días en años
bisiestos. Durante el mes de febrero se celebran numerosas efemérides, y
de especial mención son los carnavales.
Iniciando con el 1 de febrero, cuando se celebra el Natalicio del General Ezequiel Zamora, líder radical que propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos. El 12 de febrero se celebran tanto el Día de la Juventud, como la conmemoración de la Batalla de la Victoria,
ambas relacionadas con una de las batallas de la Guerra de
independencia de Venezuela en la que salieron triunfadores jóvenes
estudiantes liderados por José Felix Ribas.
El 14 de febrero se celebra en todo el mundo el tradicional Día de San Valentín,
llamado Día del Amor y la Amistad, sobre el cual se atribuyen diversas
historias sobre su origen. El 15 de febrero se conmemora el Discurso de Angostura,
pronunciado por Simón Bolívar en 1819, en la provincia de Guayana, con
motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la
República de Venezuela en San Tomé de Angostura. El 28 de febrero se
conmemora el Natalicio de Antonio Guzmán Blanco, político, estadista, jefe militar de la Guerra Federal y presidente de la República en varias ocasiones entre 1870 y 1888.
Efemérides del mes de febrero:

El 15 de febrero de 1819 Bolívar dictó el Discurso de Angostura ante el Congreso Constituyente.
Efemérides del mes de febrero:
- 1 de febrero: Natalicio del General Ezequiel Zamora.
- 2 de febrero: Día de la Virgen de La Candelaria.
- 3 de febrero: Natalicio del Mariscal Antonio José de Sucre.
- 7 de febrero: Natalicio de Almirante Cristóbal Colón.
- 7 de febrero: Duelo por la muerte de General Agustín Codazzi.
- 11 de febrero: Duelo por la muerte del General Carlos Soublette.
- 12 de febrero: Día de la Juventud.
- 12 de febrero: Batalla de La Victoria.
- 14 de febrero: Día de San Valentín (celebración de orígenes religiosos).
- 15 de febrero: Discurso de Angostura.
- 19 de febrero: Día de la Federación.
- 21 de febrero: Día internacional de la lengua materna.
- 23 de febrero: Duelo por la muerte Vicente Campo Elías.
- 23 de febrero: Día Nacional de Guyana (zona en reclamación por Venezuela).
- 24 de febrero: Natalicio de Daniel Florencio O'Leary.
- 25 de febrero: Duelo por la muerte del General Jacinto Lara.
- 28 de febrero: Natalicio del General Antonio Guzmán Blanco.
- 28 de febrero: Natalicio de José María España.
- 28 de febrero: Duelo por la muerte de Simón Rodríguez.
¿Por qué 2012 es un año bisiesto?
Un año bisiesto es aquel que tiene, en vez de los típicos
365 de un año común. Cada año sobran seis horas y en cuatro años son 24
y eso forma un día. Ese día extra se le agrega al mes de febrero por
ser el más corto, quedan do así durante el año bisiesto como 29 de
febrero.

Cada año sobran seis horas y en cuatro años son 24 horas, que forman un día.
Según afirman los especialistas, esto se hace para mantener el
calendario sincronizado con el año astronómico y estacional. "Debido a
que las estaciones y las ocurrencias astronómicas no ocurren en un
número fijo de días, un calendario con el mismo número de jornadas cada
año acabaría distanciándose del evento que supuestamente debiera marcar.
De esta forma, añadiendo un día a un mes del año, el distanciamiento se
puede corregir", explica la enciclopedia digital Wikipedia.
Por todas estas diferencias, el calendario gregoriano considera como
bisiestos los años divisibles por cuatro (4), salvo los seculares o de
fin de siglo y los terminados en doble cero (de estos sólo los
divisibles por 400 son considerados como bisiestos).
Las personas nacidas en este día suelen celebrar el cumpleaños el 28
de febrero o el 1 de marzo, dependiendo de si nacieron antes o después
del mediodía. Efemérides del mes de marzo
Marzo es el tercer mes del año en nuestro calendario
(gregoriano) y tiene 31 días. Su nombre deriva del latín Martivs, que a
su vez se deriva de Mars, el nombre en latín de Marte, dios romano de la
guerra. En Marzo se celebran numerosas efemérides.
El 8 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Mujer,
una fecha reconocida por la Organización de las Naciones Unidas, ONU.
En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en
pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro
como persona. El 10 de Marzo se celebra el natalicio del Dr. José María Vargas,
importante médico cirujano, científico, catedrático y rector de la
Universidad de Caracas, que además fue político, y ocupo el cargo de
Presidente de Venezuela entre los años 1835 y 1836, después de la
disolución de la Gran Colombia. En su nombre, se conmemora cada 10 de
marzo, desde 1955, el Día del Médico Venezolano.
En 1999 la UNESCO proclamó el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía, con el propósito de consagrar la palabra y la reflexión sobre nuestro tiempo. Justamente el 20 o el 21 de marzo de cada año se observa el equinoccio de primavera, una de las únicas dos fechas del año (además del 20 de septiembre) cuando la duración del día es igual a la de la noche, dando paso a la primavera en el hemisferio norte y al otoño en el hemisferio sur.
El 23 de marzo de 1854 quedó abolida la esclavitud en Venezuela mediante una ley aprobada por el Congreso de la República. Décadas antes, el 6 de julio de 1816 ya Bolívar proclamaba que "la naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los esclavos: de aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombres, todos serán ciudadanos". El 28 de marzo se conmemora el Natalicio de Francisco de Miranda, quien lucha junto a George Washington por la independencia de los Estados Unidos, y luego se enmarca en la lucha por la independencia Hispanoamericana.
El 8 de marzo se celebra el
Día Internacional de la Mujer en conmemoración de su lucha por la
igualdad, especialmente en el Trabajo.
En 1999 la UNESCO proclamó el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía, con el propósito de consagrar la palabra y la reflexión sobre nuestro tiempo. Justamente el 20 o el 21 de marzo de cada año se observa el equinoccio de primavera, una de las únicas dos fechas del año (además del 20 de septiembre) cuando la duración del día es igual a la de la noche, dando paso a la primavera en el hemisferio norte y al otoño en el hemisferio sur.
El 23 de marzo de 1854 quedó abolida la esclavitud en Venezuela mediante una ley aprobada por el Congreso de la República. Décadas antes, el 6 de julio de 1816 ya Bolívar proclamaba que "la naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los esclavos: de aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombres, todos serán ciudadanos". El 28 de marzo se conmemora el Natalicio de Francisco de Miranda, quien lucha junto a George Washington por la independencia de los Estados Unidos, y luego se enmarca en la lucha por la independencia Hispanoamericana.
Real Academia Española (RAE) critica el desdoblamiento léxico
Para la Real Academia Española (RAE), recurrir a fórmulas
como "ciudadanos y ciudadanas" para separar los géneros, supone recargar
el lenguaje hasta hacerlo impracticable y cita como ejemplo un artículo
de nuestra Constitución vigente.
Reporta Globovisión que el pleno de la RAE acaba de aprobar un informe del académico Ignacio Bosque en el que se critican las directrices contenidas en nueve guías sobre lenguaje no sexista
elaboradas por regiones, sindicatos y universidades de España porque,
si se aplicara estrictamente cuanto dicen, "no se podría hablar".
En este documento de 18 páginas se cita un par de largos párrafos de la Carga Magna venezolana, aprobada en 1999, que con su redacción buscaba ser un ejemplo de la no discriminación, incluida la sexista, con lo que se recargaron algunos de sus artículos.
En el informe sobre lenguaje y género de la RAE, el autor se pregunta irónicamente si decir "los perros, los gatos o los lobos" supone discriminar a las hembras de estos animales, notando que las normas gramaticales "no tienen extremos".
En algunas de las guías españolas que analiza se indica que los críticos del desdoblamiento léxico "construyen deliberadamente ejemplos recargados con el solo propósito de ridiculizar, a menudo en periódicos o en blogs, a quienes proponen dicho recurso visibilizador", y añade: "Pero los fragmentos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela... no constituyen ejemplos inventados por periodistas o escritores".

Carta Magna
En este documento de 18 páginas se cita un par de largos párrafos de la Carga Magna venezolana, aprobada en 1999, que con su redacción buscaba ser un ejemplo de la no discriminación, incluida la sexista, con lo que se recargaron algunos de sus artículos.
En el informe sobre lenguaje y género de la RAE, el autor se pregunta irónicamente si decir "los perros, los gatos o los lobos" supone discriminar a las hembras de estos animales, notando que las normas gramaticales "no tienen extremos".
En algunas de las guías españolas que analiza se indica que los críticos del desdoblamiento léxico "construyen deliberadamente ejemplos recargados con el solo propósito de ridiculizar, a menudo en periódicos o en blogs, a quienes proponen dicho recurso visibilizador", y añade: "Pero los fragmentos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela... no constituyen ejemplos inventados por periodistas o escritores".
Biodiésel a partir de aceite usado y borra de café (LUZ)
En la escuela de ingeniería química de la Universidad del Zulia,
obtuvieron biodiésel a partir de aceite vegetal usado y borra de café.
Uno de los beneficios de esta fuente de energía es que las biorefinerías
de etanol pueden ser sustentables.
El biodiésel, es obtenido mediante un proceso químico de esterificación o transesterificación, tanto del aceite como de la grasa que se extrae de la borra de café, obteniendo ésteres metílicos que posteriormente se transforman en biodiésel.El
proceso para elaborar el biocombustible se hace en los laboratorios de
Tecnología de Alimentos y de Fermentaciones Industriales de la Facultad
de Ingeniería de La Universidad del Zulia.
Parte del aceite con el que están produciendo el biodiésel proviene
de establecimientos de comida rápida de la ciudad, específicamente donde
venden frituras como los tequeños y pastelitos. Los comerciantes donan
el aceite que es utilizado varias veces antes de ser desechado y así
contribuyen con el proyecto, al mismo tiempo que colaboran con el medio
ambiente, ya que a pesar de que muchos lo envasan para que se lo lleve
el aseo urbano, otros por el contrario lo vierten al desagüe lo que
genera contaminación del agua.
Por lo tanto la escuela de Ingeniería química de Luz está dispuesta a recibir todo ese aceite, ya que en más del 90% de los casos se logra obtener biodiésel. De acuerdo a Cateryna Aiello Mazzarri, jefa del Departamento de Ingeniería Bioquímica de LUZ, los ésteres metílicos por lo que está compuesto el biodiésel, tienen similitud al diesel que se obtiene del petróleo. Y esos ésteres se pueden obtener de grasas que se desechan, tanto vegetales como animales.

El biodiesel es una fuente de energía alternativa.
Por lo tanto la escuela de Ingeniería química de Luz está dispuesta a recibir todo ese aceite, ya que en más del 90% de los casos se logra obtener biodiésel. De acuerdo a Cateryna Aiello Mazzarri, jefa del Departamento de Ingeniería Bioquímica de LUZ, los ésteres metílicos por lo que está compuesto el biodiésel, tienen similitud al diesel que se obtiene del petróleo. Y esos ésteres se pueden obtener de grasas que se desechan, tanto vegetales como animales.
20-21 de Marzo: Equinoccio de Primavera (norte) y Equinoccio de Otoño (sur)
El equinoccio es uno de los 2 días del año cuando la noche
tiene casi la misma duración que el día, marcando el paso del verano al
otoño, y del invierno a la primavera.
El equinoccio es un evento astronómico en el cual el Ecuador se encuentra alineado hacia el Sol, sin que el eje de la Tierra se encuentre inclinado, ni en el hemisferio norte, ni el hemisferio sur, en relación con este. El equinoccio ocurre 2 veces al año, el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre. En 2012 el equinoccio sucede el 20 de marzo y el 22 de septiembre.
El equinoccio que sucede el 20 o 21 de marzo marca el paso del verano al otoño en el Hemisferio Sur, lo que se conoce como equinoccio otoñal, y al mismo tiempo marca el paso del invierno a la primavera en el hemisferio norte, conocido como equinoccio de primavera (Venezuela se encuentra en el hemisferio norte). En el Polo Norte, se pasa de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses. En el Polo Sur, se pasa de un día de 6 meses de duración a una noche de 6 meses. Obviamente, en zonas cercanas al Ecuador a una altura cercana al nivel del mar no se observa en la práctica un cambio de estación, con prevalencia de climas cálidos. En Maracaibo por ejemplo, solo existe una estación: calor.
Aunque el equinoccio generalmente se encuentra asociado a la misma
duración del día y la noche, esto no es completamente exacto ya que por
definición el día dura un poco más. De cualquier forma, el equinoccio es un momento preciso que es común para todos los observadores del planeta, indiferentemente de donde se encuentren.
El equinoccio es un evento astronómico en el cual el Ecuador se encuentra alineado hacia el Sol, sin que el eje de la Tierra se encuentre inclinado, ni en el hemisferio norte, ni el hemisferio sur, en relación con este. El equinoccio ocurre 2 veces al año, el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre. En 2012 el equinoccio sucede el 20 de marzo y el 22 de septiembre.
El equinoccio que sucede el 20 o 21 de marzo marca el paso del verano al otoño en el Hemisferio Sur, lo que se conoce como equinoccio otoñal, y al mismo tiempo marca el paso del invierno a la primavera en el hemisferio norte, conocido como equinoccio de primavera (Venezuela se encuentra en el hemisferio norte). En el Polo Norte, se pasa de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses. En el Polo Sur, se pasa de un día de 6 meses de duración a una noche de 6 meses. Obviamente, en zonas cercanas al Ecuador a una altura cercana al nivel del mar no se observa en la práctica un cambio de estación, con prevalencia de climas cálidos. En Maracaibo por ejemplo, solo existe una estación: calor.

Atardecer en Río de Janeiro (hemisferio sur) con vista al Cristo Redentor.
Efemérides del mes de abril
Publicado por MEL,
el Sábado, 21 de abril del 2012 a las
18:09
Archivado en: Temas Interesantes, Un día como Hoy
Archivado en: Temas Interesantes, Un día como Hoy
Abril es el cuarto mes del año en el calendarios Gregoriano y
es uno de los cuatro meses que tienen 30 días. Numerosas efemérides se
conmemoran durante este mes.
En 1948, la Primera Asamblea Mundial de la Salud propuso que se estableciera un «Día Mundial de la Salud» para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). y de 1950, este día se viene celebrando cada 7 de abril.
Cada año se elige un tema de salud específico a fin de destacar un área
prioritaria de interés para la OMS. En 2011 el tema seleccionado fue la
resistencia a los antimicrobianos y su propagación mundial; y en 2012
fue el "envejecimiento y salud".
El 11 de abril se conmemoran dos fechas importantes en Venezuela. El 11 de abril de 1817 se llevó a cabo la Batalla de San Félix, un combate de la Campaña de Guayana (Mesa de Chirica) durante la guerra de independencia. Los españoles se encontraron con Piar, quien dirigía una fuerza de 500 fusileros, 800 lanceros de a pie, 500 indios flecheros y 400 jinetes. Los patriotas, superada su infantería en número y experiencia por la realista, vencieron en corto combate a los españoles gracias a la superioridad de la caballería republicana.
El 11 de abril del 2002, la ciudad de Caracas amaneció cientos de miles de personas que marcharían desde Parque del Este hasta Pdvsa-Chuao, para pedir la renuncia del presidente de la República Hugo Chávez. Luego de estos hechos, el presidente de la República fue temporalmente depuesto y se anunció que había renunciado al cargo. No obstante, en la madrugada del 13 de abril, Chávez fue trasladado del Fuerte Tiuna a la base naval de Turiamo, donde escribió una nota que indicaba que no había renunciado. El 14 de abril de 2002 Chávez fue liberado de la prisión militar en la Isla La Orchila y fue repuesto en su cargo de Presidente de la República.
El 19 de abril de 1810, seis provincias de Venezuela desconocen el mandato del capitán general Vicente Emparan, máximo representante de la corona española, quien dominaba hasta ese entonces territorio venezolano. Este hecho histórico se conoce como la Proclamación de la Independencia de Venezuela, y poco más de un año después, el 5 de julio de 2011, se realizó la Firma del Acta de la Independencia. Estos hechos marcaron el comienzo de la guerra de la independencia en Venezuela, y en gran parte de Latinoamérica.

Batalla de San Felix
El 11 de abril se conmemoran dos fechas importantes en Venezuela. El 11 de abril de 1817 se llevó a cabo la Batalla de San Félix, un combate de la Campaña de Guayana (Mesa de Chirica) durante la guerra de independencia. Los españoles se encontraron con Piar, quien dirigía una fuerza de 500 fusileros, 800 lanceros de a pie, 500 indios flecheros y 400 jinetes. Los patriotas, superada su infantería en número y experiencia por la realista, vencieron en corto combate a los españoles gracias a la superioridad de la caballería republicana.
El 11 de abril del 2002, la ciudad de Caracas amaneció cientos de miles de personas que marcharían desde Parque del Este hasta Pdvsa-Chuao, para pedir la renuncia del presidente de la República Hugo Chávez. Luego de estos hechos, el presidente de la República fue temporalmente depuesto y se anunció que había renunciado al cargo. No obstante, en la madrugada del 13 de abril, Chávez fue trasladado del Fuerte Tiuna a la base naval de Turiamo, donde escribió una nota que indicaba que no había renunciado. El 14 de abril de 2002 Chávez fue liberado de la prisión militar en la Isla La Orchila y fue repuesto en su cargo de Presidente de la República.
El 19 de abril de 1810, seis provincias de Venezuela desconocen el mandato del capitán general Vicente Emparan, máximo representante de la corona española, quien dominaba hasta ese entonces territorio venezolano. Este hecho histórico se conoce como la Proclamación de la Independencia de Venezuela, y poco más de un año después, el 5 de julio de 2011, se realizó la Firma del Acta de la Independencia. Estos hechos marcaron el comienzo de la guerra de la independencia en Venezuela, y en gran parte de Latinoamérica.
Efemérides del mes de mayo
Publicado por MEL, el Domingo, 17 de junio del 2012 a las 20:52
Archivado en: Temas Interesantes, Un día como Hoy
Mayo es el quinto mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días. Los antiguos romanos le llamaban maius y suele indicarse que su nombre proviene de la diosa romana Maia, o que por el contrario deriva de Maius Juppiter, siendo el mes del Grán Dios Jupiter.
Cerca del 75% de la biodiversidad terrestre está concentrada en 17 países
Cerca del 75% de la biodiversidad terrestre está concentrada en 17 países. El 22 de mayo de cada año se celebra el Día de la Biodiversidad.
El 1ro de mayo de cada año se conmemora en casi todo el mundo el Día Internacional de los Trabajadores, una jornada de lucha laboral reivindicativa establecida por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, en homenaje a los Mártires de Chicago. El 1 de mayo de 1886, en el contexto de la Revolución Industrial, unos 200.000 trabajadores norteamericanos iniciaron una huelga en la ciudad de Chicago (EE.UU.) con la finalidad de reivindicar la jornada laboral de 8 horas en una época en que la jornada diaria podía tener hasta 18 horas. Durante una manifestación pacífica un desconocido lanzó una bomba a la policía que intentaba disolver el acto de forma violenta, lo que desembocó en un juicio contra 8 trabajadores, de los cuales, 5 de ellos fueron condenados a muerte.
El 2do domingo de mayo se conmemora en más de 30 países (incluyendo Venezuela y los Estados Unidos) el día de las madres, cuyo origen se remonta a la antigua Grecia cuando se le rendían honores a Rhea, la madre de los dioses Júpiter, Neptuno y Plutón. Posiblemente la primera referencia a la celebración contemporánea del día de las madres fue en los Estados Unidos, cuando en el año 1914 se decretó en el Congreso la fiesta nacional del día de las madres a celebrarse anualmente el segundo domingo de mayo. En otros países el día de las madres también se celebra pero en fechas diferentes, en República Dominicana por ejemplo, se celebra el último domingo de Mayo.
El 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Biodiversidad, instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en Diciembre de 2000, para conmemorar la adopción del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)








